lunes, 7 de octubre de 2013

¿Quién le sonríe al viejo “Emilio”?


El manejo mediático permite enfocar solo ciertas partes de una realidad determinada. Para muestra un botón: la portada dedicada recientemente a Silvya Arely Díaz Santiago, actual directora del Teatro de la Ciudad "Emilio Rabasa", mostrando la valía de su sonrisa Colgate, un brillante collar con fino acabado y un pronunciado escote que permite observar que su nacarada piel es más vistosa que el ajustado vestido que porta.

La luz que al fondo brilla como parte del montaje para la sesión, permite a los admiradores de la belleza de la directora observar el tono tan particular de su cabello. Señores: la imagen del Teatro de la Ciudad está más que salvada.

jueves, 26 de septiembre de 2013

El Papi, una leyenda de sabor

La canasta de volovanes de El Papi.

Cuántos puentes y paradas de autobuses en muchas ciudades de México no son un punto de encuentro para la venta de comida de todos colores y sabores. Tacos, gorditas, chicharrones, y un largo etcétera son parte de una larga lista del menú que se ofrece cotidianamente debajo de los puentes.

Tuxtla de los Conejos no es la excepción. Uno de los puentes más populares es el que se ubica a escasos metros de la entrada principal de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). En este tramo circulan cientos de alumnos diariamente para acudir a la biblioteca o a sus clases.

Ahí, en un pequeño rincón se instala diariamente El Papi, un conocido personaje que vende deliciosos volovanes que se van "de volada" (como el origen de la palabra lo indica), eso sí, como pan caliente y llenan, cómo no, decenas de hambrientos estómagos no sólo de estudiantes sino de cientos de personas que logran adquirir una pieza de mañana o mediodía. 

No sabemos cuál es el nombre real de El Papi, pero a quien me encontré ese día era un tipo delgado, con bigotes finos, cabello medianamente largo, vestido de manera sencilla y en todo momento, pendiente de su teléfono celular. El tono de su voz y esa forma tan particular de decir "papi" lo confirmaban.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Vacía, “La casa chica” de Mónica Lavín

Estrella Zúñiga, Daniel Durán Ruiz y Margarita Aguilar.


Tras generar mucha expectativa sobre su participación en Chiapas, la escritora mexicana Mónica Lavín “brilló por su ausencia” en la presentación de su libro “La casa chica”, programada para este miércoles 25 de septiembre en la Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinoza". 

Por cuestiones técnicas, específicamente en su traslado vía aérea a la capital chiapaneca, Lavín no logro asistir a este evento, organizado en el marco de la Segunda Muestra del Libro Chiapas-Centroamérica. Las condiciones meteorológicas de las últimas horas, fueron las causantes de este percance. 

A pesar de ello, el evento se realizó tal como se tenía contemplado, y fue así como la académica Estrella Zúñiga y la escritora Margarita Aguilar Ruiz, ofrecieron su perspectiva en torno a este libro.

martes, 24 de septiembre de 2013

Fernán Pavía Farrera: la mirada se mantiene viva




Este lunes 23 de septiembre inició, al interior del Centro de Convenciones "Dr. Manuel Velasco Suárez", en Tuxtla Gutiérrez, la Segunda Muestra Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica. Eran las 10 de la mañana de ese día, y los stands designados para las editoriales lucían incompletos. Haciendo un balance, podríamos hablar de un 90% de avance para recibir a los visitantes. 

Detalles son detalles. Inclusive el programa de mano contenía errores y cambios de horario inesperados. No se destacó lo suficiente la presencia de autores como Mónica Lavín, Hernán Lara Zavala y Juan Villoro, todos ellos con una presencia irrevocable en las letras mexicanas de hoy. No se aclaró debidamente la confluencia de un programa académico, un programa literario y un programa de actividades culturales para todo público.

Se dio el espacio para actividades menores, como una lectura de poetas jóvenes de Chiapas (lo cual no demerita su trabajo, en pleno proceso de conformación). Se hizo una campaña de promoción de la Muestra con carteles y espectaculares de cierta medida ubicados en semáforos estratégicos de la ciudad. Uno que otro transeúnte se pregunta, no sin razón, ¿quién es Hernán Lara Zavala? Por la pinta que trae, ¿será tío del "Güero" Velasco? 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Carreteras, territorio de nadie

***Cientos de automovilistas y pasajeros quedaron varados durante 
más de siete horas en el tramo previo a la entrada de Puente Chiapas.

***En el convoy habían miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); se sugirió que el tapón de tierra fue provocado para impedir el paso y que llegaran al DF.

***

El pasado 10 de septiembre me trasladé a la Ciudad de México para realizar una serie de trámites urgentes. Debía estar el jueves 12 y por ello decidí llegar con un día de anticipación.

La unidad 2500 de la compañía Omnibús Cristóbal Colón (OCC), marcaba su salida a las 9:25 de la noche. Sin embargo, la intensa lluvia no permitió que la salida fuera puntual. El camión venía de San Cristóbal de las Casas. Llegó finalmente a las 10:35 de la noche. Después de los trámites de rutina, salí de Tuxtla Gutiérrez a las 11 de la noche.

Cientos de personas, desesperadas, bajaron de sus coches
a observar qué era lo que sucedía.
Tras dos horas de recorrido aproximado, el camión se detuvo sin razón aparente. Todos dentro del camión creímos que había sucedido un accidente y que retomaríamos el camino en pocos minutos. Pero no. Quedamos varados y el chofer nunca nos explicó nada. Se limitó a bajar para ver qué sucedía.

 Volvió minutos después. De su bolsillo sacó un pañuelo y se secó el sudor que escurría de su frente, visiblemente nervioso.

-¿Qué pasó jefe?, preguntó uno de los pasajeros, quien sin pensarlo mucho se acercó para saber qué sucedía.
-Ya nos quedamos trabados -dijo-, vale madre, ya nos chingaron.
-¿Cómo que nos chingaron? ¿Qué fue lo que pasó?
-Hay un madrazo de tierra que no nos va a dejar pasar; está bien cabrón.

martes, 3 de septiembre de 2013

Encuentros y despedidas, la condición musical de Itto Coutiño

Itto Coutiño, en entrevista.

Fue gracias a su talento que Itto Coutiño pudo darse a conocer a nivel nacional, colaborando con músicos como Marco Di Mauro, Ana Victoria (hija de Amanda Miguel y Diego Verdaguer) y el polémico ex RBD Cristian Chávez.

Fue consciente, sin embargo, que era necesario vivir “su propio sueño”, y por ello creyó en sí mismo y apostó todo volviendo a su lugar de origen. “Me dedico 100 % a la creación, la producción y el arreglo musicales”, dice con firmeza. Ahora Itto está a punto de dar a conocer su primera producción: “Encuentros y despedidas”.

sábado, 31 de agosto de 2013

Museo de la Ciudad: cronología de un proyecto histórico

El Museo de la Ciudad, en el "corazón" de la ciudad. Agosto 2013.

Fue en 1982 cuando surgió el proyecto del Museo de la Ciudad, con el objetivo de conservar una amplia variedad de objetos que dan fe de la evolución histórica de la capital chiapaneca. Decimos que surgió como proyecto, puesto que las que ahora son sus instalaciones, ubicadas en el Antiguo Palacio Municipal (Av. Central y 2a poniente, esquina), le fueron entregadas en comodato hasta el periodo gubernamental de Roberto Albores Guillén (1998-2000).

El entonces mandatario hizo entrega del inmueble a través de esta figura jurídica (contrato por el cual una parte entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o bien raíz, para que haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso), tomando en cuenta la relevancia del proyecto.
Esto resultó un triunfo para la organización constituida en 1997, y que lleva el nombre del primer cronista de la capital: Fernando Castañón Gamboa.

Pero antes de que esto sucediera, el grupo de ciudadanos interesado en la conservación del patrimonio histórico de la capital (vertido en objetos varios, como fotografías, cartas, publicidad de diferentes épocas), tuvo que alimentar el proyecto con recursos propios.
A continuación, presentamos la cronología del Museo de la Ciudad, desde sus inicios hasta su proyección en los últimos meses del 2013.

viernes, 30 de agosto de 2013

Coneculta-Chiapas rescataría el Centro Social "Francisco I. Madero"

Vista actual del Centro Social Francisco I. Madero. Toma realizada en julio de 2013.

- Pondrán todo de su parte como autoridad, aseguró Juan Carlos Cal y Mayor Franco, actual director del organismo.

Texto y foto: Fabián Rivera 

Es urgente atender el tema del Centro Social "Francisco I. Madero", para su posible rehabilitación como espacio destinado a la promoción de las artes en el "corazón" de la capital, aseguró en entrevista Juan Carlos Cal y Mayor Franco, actual director del Coneculta-Chiapas.

Hay que recordar el tema del Centro Social, dijo: "ya me lo quieren convertir en centro de artesanías, para alojar a los ambulantes".

Y es que en fechas recientes, el edil capitalino Samuel Toledo Córdova Toledo, aseguró en entrevista que el "Pancho Palo", como dijo se le conocía "cariñosamente" al Centro, podría tener este destino, lo cual impactaría notablemente en la dinámica económica del centro capitalino.

En dicha ocasión, afirmó: “Estamos buscando de qué forma lo pudiéramos retomar y hacer ahí un mercado de artesanías; está muy en el centro y sería una de las estrategias en donde podríamos por un lado dignificar esa noble ocupación (la de los artesanos), y que hoy por hoy no tenemos un mercado precisamente de artesanías”.

Agregó que dicha alternativa es pertinente, dado el potencial turístico que significaría un espacio como éste: “la gente que nos visita de México y el extranjero, quieren muchas veces venir y ver artesanía, y no tenemos un lugar digno donde poderla exhibir y donde poderla vender”.

jueves, 18 de julio de 2013

Vecino



Hace ya un par de horas que el fantasma del vecino (estoy seguro que es él), está tratando de decirnos algo pero no sabemos qué es. Primero tiró el control de la televisión. Ahora acaba de mover las llaves de la puerta. ¿Qué querrá, me pregunto?

En vida era un hombretón que, según indican todas las evidencias (por ejemplo, los gritos de su entonces esposa, ahora viuda) era sumamente violento. Murió de forma repentina y solo supimos que un infarto fulminante (sí, de esos que se han cargado a varios deportistas) lo aniquiló.

El día de su muerte lo saludé con toda la normalidad que puede tener un lunes. Su forma de hablar era muy particular. Parecía masticar las palabras. Quizá era por su propia naturaleza, pensé la primera vez que lo vi, recién llegados a la avenida Paso de la Bóveda.

lunes, 15 de julio de 2013

Marisela Sol Cuesy, retos

Maricela, en "A la maleta poeta". Foto: Fabián Rivera.

Marisela Sol Cuesy es una actriz que crece día con día. He visto su trabajo en las obras A la maleta poeta y Niñas de la Guerra; en ambas deja un buen sabor de boca a los espectadores, tiene carisma sobre el escenario y se sabe ganar al público. 

En las obras arriba citadas da vida a personajes infantiles. Su capacidad la lleva a realizar cinco personajes en Niñas de la Guerra, sacando adelante el trabajo sin mayor problema. En esta pieza interpreta a los personajes de un pueblito, y la hace de niña, de viejo gruñón, de abuelita, entre otros. 
Disciplina ante todo. Foto: F. Rivera.

Marisela no se detiene y ahora está en los ensayos de Libertad de expresión, obra que recupera diversos pasajes de la vida del médico y político mexicano Belisario Domínguez, tan caro a las tierras chiapanecas. 

En esta ocasión interpretará diversos papeles dramáticos, pero el que mayor reto significa es el de María Hernández Zarco, "quien es al final del día la cómplice de que haya podido salir a la luz el discurso de Belisario (Domínguez); es quien imprime todos los volantes para que se dé a conocer". 

Es la primera vez que le toca  un personaje de esta naturaleza, el cual conlleva en su lógica una intensidad única (sobre todo por el contexto histórico en el que surgió), que debe ser estudiada a fondo.